¿El menú para niños? Saludable
Un 40% de los niños que tienen alrededor de 3 y 16 años comen en el comedor del colegio.
Resulta imprescindible, por lo tanto, que el menú escolar para niños sea lo más saludable posible ya que durante los primeros años de edad de un niño, su organismo se encuentra en pleno crecimiento y formación, por ello su dieta influirá mucho en que adquiera un desarrollo adecuado y saludable.
Una alimentación correcta en la infancia es determinante en la prevención de factores de riesgo que puedan favorecer la aparición de determinadas enfermedades en un futuro.
Proporcionando a los niños un menú escolar saludable estaremos influyendo no solo en su crecimiento físico sino también en el intelectual.
En los años de la infancia se establecen los hábitos alimentarios, de manera que si no se adquieren los correctos, en un futuro será muy difícil corregirlos. En dichos hábitos influyen en primer lugar los padres, y en segundo lugar, los colegios.
La función de los comedores escolares como complemento de la educación escolar, es proporcionar a los niños este aprendizaje en materia de nutrición, para que logren mantener rutinas y hábitos saludables a lo largo de su vida. Es importante que los padres estén informados también de la dieta que consumen sus hijos para que en casa la puedan complementar adecuadamente.
En este punto, vamos a comentar algunos aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de realizar la planificación de un menú para niños que sea saludable:
- En primer lugar, los menús escolares deben estar supervisados por profesionales de la nutrición, que puedan asegurar que la dieta que reciben los niños cumple con todos los requisitos nutricionales esenciales y necesarios para un correcto desarrollo.
- Que se base en la dieta mediterránea. Esta dieta resulta muy aconsejable, de hecho es tan saludable que ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La dieta mediterránea está basada en frutas y verduras, con cualidades nutricionales únicas, pescados o aceite de oliva.
- Otro aspecto que no se puede dejar de lado a la hora de planificar un menú escolar es tener en cuenta las alergias e intolerancias alimentarias.
- Siempre se tendrá que ofrecer la posibilidad de poder elegir alternativas que cumplan con los requisitos que los niños demandan, ya sea por motivos religiosos, culturales, o si adoptan una dieta vegana o vegetariana o por una intolerancia.
- Es muy recomendable que los comedores escolares empiecen a incluir productos eco, está demostrado que este tipo de productos proporcionan una mayor cantidad de nutrientes y poseen mejores cualidades. Estos productos están libres de químicos nocivos para la salud.
- Evitar la carne procesada: a pesar de que a los niños les encanta comer hamburguesas, salchichas, bacón, embutidos, etc., es imprescindible eliminar este tipo de dietas en el menú de la población, más estrictamente en niños.
La OMS afirma que el consumo de este tipo de carne puede causar cáncer de colon y de recto, y ha incorporado el consumo de esta clase de alimentos en la lista del grupo 1, donde aparecen productos como el tabaco.
Lo más adecuado según expertos en nutrición es que los niños consuman sobre todo carne blanca como pollo o pavo, en lugar de consumir carne roja y procesada.
- Tener en cuenta incluir alimentos frescos y de proximidad, que además de favorecer el respeto al medio ambiente, son mucho más nutritivos ya que respetan las estaciones o los productos de temporada. Por otro lado, son productos más baratos ya que en su precio no se incluye el transporte, como cuando se importan productos de otros países.
- Para poder garantizar una cocina segura, los productos alimentarios tienen que cumplir las normas higiénico-sanitarias.
A continuación damos otros tips encaminados a generar menús escolares saludables:
Para proporcionar un menú saludable a los niños se tiene que adecuar cada ración a las necesidades de cada cual, teniendo en cuenta la edad y el sexo. Estos dos factores intervienen en las necesidades energéticas respectivas.
El almuerzo debe cubrir el 30% de la energía requerida diaria. Por otro lado es importante considerar que cada niño tiene necesidades diferentes, y así evitar obligar a todos los niños a comer por igual.
A la hora de planificar el menú escolar, hay que poder realizar una adecuada distribución de los diferentes nutrientes a lo largo de la semana o de un mes.
Por ello no todos los platos de cada día tendrán las mismas características, sino que se irán alternando las diferentes clases de alimentos y así cubrir durante un periodo de tiempo los requerimientos necesarios.
Los procesos de elaboración en cocina son esenciales a la hora de presentar platos saludables, lo más aconsejable es evitar las frituras, los precocinados, y fomentar las formas más sanas de cocinar los alimentos como asarlos a la plancha, hervirlos u hornearlos.
Otro consejo a tener en cuenta a la hora de crear menús saludables para colegios será priorizar el uso de aceites de calidad, como el aceite de oliva, la opción ideal para acompañar ensaladas, aperitivos o guisos.
Planificar menús y platos variados y divertidos, con diferentes clases de alimentos que se complementen bien, para que los niños no se aburran y se terminen todos los ingredientes sin protestar.
Usar diferentes técnicas culinarias y diferentes recetas que llamen la atención de los niños
En el caso de las legumbres, ricas en proteínas, es recomendable que aparezcan en los platos dos veces por semana al menos.
Innovar para impresionar, añadir nuevos ingredientes llenos de propiedades como la quinoa, el cuscús y el mijo, etc.
Acentuar el uso de alimentos integrales, potenciar el uso de arroz y pasta integral ya que es mucho más saludable. El pan integral, no se elabora con harina refinada, contiene mayor cantidad de fibras, de minerales, vitaminas.
Ofrecer fruta de postre todos los días, fresca y de proximidad, para favorecer la recomendación de cinco raciones de fruta y verdura al día.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, ha afirmado que los niños de entre 3 y 12 años deben limitar el consumo de pescados azules de gran tamaño como tiburones, peces espada, atún rojo, o el emperador a 50 gr/semana o 100gr/ 2 semanas.
Con este resumen y relación de consejos, hemos demostrado lo complejo que es poder planificar y ofrecer una gastronomía saludable y de calidad en los comedores escolares y no sólo en este ámbito, ya que los tips anteriores se podrían extender a cualquier tipo de comedor o centro de producción alimentaría.
En este escenario nosotros recomendamos trabajar en el ámbito de la digitalización de procesos de producción como son utilizar el software de No Problem Cooking que hará que la creación de menús saludables y la planificación de los mismos sea pan comido.
Consulta más artículos de nuestro blog.