‘’Casi 500.000 españoles tienen intolerancia al gluten y de ellos, al menos un 75% está todavía sin diagnosticar’’
El número de celíacos está aumentando cada día sustancialmente, no obstante, existen diferentes hipótesis al respecto. Una idea explica que el motivo no se debe a que actualmente haya enfermado más personas, sino que los métodos de diagnóstico, hoy en día, son mucho más variados y mucho más precisos que antes.
Qué es la celiaquía
La enfermedad celíaca es provocada por una inflamación de la mucosa del intestino delgado y se produce al consumir alimentos que contienen gluten como la cebada, el trigo o el centeno. Pero ¿Qué es el gluten? El gluten es una proteína, que al añadirse a los alimentos provoca la consistencia elástica que se aprecia en la masa de harina elaborada con los cereales que hemos nombrado anteriormente.
Como se ha comentado, el número de afectados con esta enfermedad está en aumento, el 1% de la población actualmente es celiaca, y entre ellos están creciendo los casos de adultos sobre los 40 años.
Muchos pacientes que sufren de celiaquía no presentan síntomas por lo que es difícil detectar la enfermedad, los expertos la relacionan con un iceberg, en el que el hielo que permanece descubierto hace alegoría a los casos diagnosticados y el hielo oculto representa el resto de casos no descubiertos.
Los avances en la investigación de la celiaquía
Cada día existe un mayor conocimiento de la enfermedad, por lo que los expertos y médicos cuentan con más información para poder prevenir con mayor exactitud los síntomas que se padecen.
Otra de las hipótesis que se está estudiando, en cuanto al motivo de su aparición, alude a que el problema está en la poca variedad de trigo que existe hoy en día.
Segú el Dr. Molina, coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades del Esófago, Estómago y Duodeno de la AEG : “El 95% del trigo que se cultiva es mejorado genéticamente y esto puede haber contribuido a que el sistema inmune sea más reactivo a estas especies mejoradas genéticamente donde se ha cambiado el mapa de las proteínas del trigo.” – Dr Molina
Doctores y expertos en celiaquía están participando en investigaciones que permitan mejorar la detección precoz de esta enfermedad. Entre ellos, el Dr. Montoro Huguet, Digestólogo Jefe del Hospital San Jorge de Huesca, que explica que el desarrollo de más enfermedades de este tipo puede ser consecuencia del cambio climático que afecta en los cultivos, y las sequías que padecen.
También, como indica, intervienen otros factores que tienen que ver con los hábitos y modos de vida, como pueden ser el estrés, el tabaco, la lactancia artificial, el consumo de alimentos procesados o la vida sedentaria, estos favorecen la aparición de la enfermedad, junto con un gran factor hereditario.
Las asociaciones para celíacos y su apoyo al colectivo
Las asociaciones para celíacos ofrecen herramientas para mejorar la vida de aquellas personas que padecen la enfermedad, ofrecen guías para llevar una dieta correcta, asesoramiento y apoyo.
En las asociaciones para celíacos se realizan conferencias donde se informa sobre la enfermedad, talleres, informan sobre novedades en tratamientos, destapan mitos sobre la dieta sin gluten, etc.
Trabajar junto a una asociación, contribuye a la mejora de las necesidades de este colectivo. Por ejemplo, dentro de las asociaciones se pueden promover cambios en la legislación que ayuden a los intereses de los pacientes. También se ayuda a acreditar establecimientos como bares o empresas de restauración colectiva como aptos para celíacos, se pueden impulsar proyectos de investigación, se imparten cursos de formación para profesionales del sector y se organizan campañas de sensibilización social entre muchas otras actividades.
Si bien es cierto, que tanto el creciente número de celiacos diagnosticados como el importante lobby creado por las asociaciones, han hecho que surjan verdaderos avances en la detección de esta enfermedad, que en ocasiones ya permite detectarlo a través de analísticas específicas. Además de la importante labor de concienciación y visibilidad de la enfermedad, que han hecho que aumente de forma sustancial la oferta gastronómica adaptada para celiacos, tanto en el ámbito de la restauración como en el ámbito de la alimentación.
¿Qué puede hacer un software como “No Problem Cooking” en el ámbito de la gestión y control de la celiaquía?
“Software para celiacos”, podría ser uno de los sinónimos de nuestro software de gestión para procesos alimentarios, que lo diferencia del resto de sistemas de gestión por su avanzado y experimentado gestor de alérgenos, que permite diseñar dietas y menús adaptados para determinadas necesidades y restricciones alimenticias y que ofrece la máxima seguridad en el tratamiento de todo tipo de alimentos.
En este sentido, No Problem Cooking permite identificar en cada ingrediente, los alérgenos que puede llevar tanto de forma directa como cruzada, haciendo que todos los platos que se elaboren con dicho ingrediente queden marcados con el signo de los alérgenos que presenta y permitiendo así identificar a qué tipo de comensales puede ir o no.
Ya no será necesario, revisar una y otra vez, la ficha técnica de un plato o las etiquetas de los envases durante la elaboración, ya que con No Problem Cooking el plato viene identificado desde su ingrediente por lo que no hay margen al equívoco, ofreciendo la máxima seguridad en cocina que podrá de forma sencilla y segura, gestionar y diseñar platos adaptados a cada tipo de comensal que tenga.
* No Problem Cooking es un Software diseñado por Orca Business Software.